El Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC) es organizado desde 1995 por la Red de Universidades Nacionales con carreras en Informática (RedUNCI). CACIC reúne a investigadores, docentes, profesionales y alumnos de grado y postgrado vinculados con la disciplina Informática.
El Congreso cubre diferentes áreas a través de la organización de Workshops, coordinados por expertos en los temas del área. En estos Workshops se presentan trabajos científicos evaluados por investigadores del país y del exterior. El banco de evaluadores del Congreso es público.
Aerolíneas Argentinas como Transportador Oficial de Congreso Argentino de Ciencias de la Computación
no es responsable de la organización, ejecución o de cualquier otra actividad relacionada con el EVENTO.
El Congreso Argentino de Ciencias de la Computación 2016 (CACIC2016) ha sido declarado de Interés Municipal de la Provincia de San Luis dispuesto en el decreto 972/2016.
Microsoft Dynamics es una herramienta de administración de relaciones con clientes que permite a las organizaciones registrar las interacciones del cliente, maximizar las oportunidades de ingresos y mejorar la fidelidad del cliente.
También ayuda a las organizaciones a optimizar sus operaciones al automatizar tareas rutinarias y normalizar las prácticas recomendadas.
Esta charla proporcionará información general de alto nivel de las capacidades de Microsoft Dynamics: conceptos, experiencia del usuario, extensiones, workflows, movilidad, y su uso como plataforma de desarrollo flexible (xRM) para la creación de aplicaciones para líneas de negocios.
El objetivo del tutorial es presentar las herramientas y metodologías utilizadas actualmente por algunos de los proyectos de Machine Learning dentro de MercadoLibre. Incluye una introducción a: Apache Spark, un framework de procesamiento paralelo para ejecutar aplicaciones de análisis de grandes volúmenes de datos en clusters de computadoras; Spark Streaming, una extensión del core de Apache Spark para procesamiento de streaming de datos; y TensorFlow, una librería para computación numérica desarrollada por Google.
Expositor: Franco Arito, Pablo Federigi, Fernando Cambarieri (Mercado Libre)cacic2016@unsl.edu.ar
escuelacacic2016@unsl.edu.ar
+54-266-4520300 int 2112/2113
Feierherd Guillermo (UNTDF)
Coordinador AlternoPesado Patricia (UNLP)
Junta Directiva
Piccoli Fabiana(UNSL)
Estayno Marcelo (UNLZ)
Dapozo Gladys (UNNE)
Padovani Hugo (U Moron)
Kuna Horacio (UN Misiones)
Finocchieto Jorge(U CAECE)
Spositto Osvaldo (UNLaMatanza)
Russo Claudia (UNNOBA)
Dr. Félix Nieto Quintas
VicerrectorMg. Jorge Olguin
Decano de la Facultad de Ciencias Físico Matemática y NaturalesDr. Fernando Bulnes
Vice-Decano de la Facultad de Ciencias Físico Matemática y NaturalesMCs. Roberto Guerrero
Directora del Departamento de InformáticaDra. M. Fabiana Piccoli
Sub-Directora del Departamento de InformáticaMCs. Nora Reyes
Abásolo, María José (Argentina)
Acosta, Nelson (Argentina)
Alfonso, Hugo (Argentina)
Ardenghi, Jorge (Argentina)
Arroyo, Marcelo (Argentina)
Astudillo Hernán (Chile)
Baldasarri, Sandra (España)
Balladini, Javier (Argentina)
Barbosa, Luiz (Portugal)
Bertone, Rodolfo (Argentina)
Bría, Oscar (Argentina)
Brisaboa, Nieves (España)
Buckle, Carlos (Argentina)
Castro Lechtaler, Antonio (Argentina)
Castro, Silvia (Argentina)
Cechich, Alejandra (Argentina)
Chavez, Edgar (México)
Coello Coello, Carlos (México)
Constantini, Roberto (Argentina)
Cuevas, Alfredo Simón (Cuba)
Cukierman, Uriel (Argentina)
De Giusti, Armando (Argentina)
De Giusti, Laura (Argentina)
De Vincenzi, Marcelo (Argentina)
Deco, Claudia (Argentina)
Depetris, Beatriz (Argentina)
Diaz, Javier (Argentina)
Dix, Juerguen (Alemania)
Doallo, Ramón (España)
Docampo, Domingo (España)
Dujmovic, Jozo (USA)
Echaiz, Javier (Argentina)
Esquivel, Susana (Argentina)
Estayno, Marcelo (Argentina)
Estevez, Elsa (Argentina)
Falappa, Marcelo (Argentina)
Feierherd, Guillermo (Argentina)
Fillottrani, Pablo (Argentina)
Finocchietto, Jorge (Argentina)
Fleischman, William (USA)
Frati, Emanuel (Argentina)
García Garino, Carlos (Argentina)
García Villalba, Javier (España)
Género, Marcela (España)
Giacomantone, Javier (Argentina)
Gómez, Sergio (Argentina)
Gröller, Eduard (Austria)
Guerrero, Roberto (Argentina)
Janowski, Tomasz (Naciones Unidas)
Kantor, Raul (Argentina)
Kuna, Horacio (Argentina)
Lanzarini, Laura (Argentina)
Leguizamón, Guillermo (Argentina)
Lopez Gil, Fernando (España)
Loui, Ronald Prescott (EEUU)
Luque, Emilio (España)
Madoz, Cristina (Argentina)
Malberti, Alejandra (Argentina)
Malbran,Maria (Argentina)
Manresa Yee, Cristina (España)
Marco Javier (España)
Marín, Mauricio (Chile)
Mas Sansó, Ramón (España)
Matrángolo Carlos (Argentina)
Micolini, Orlando (Argentina)
Motz, Regina (Uruguay)
Naiouf, Marcelo (Argentina)
Navarro Martín, Antonio (España)
Olivas Varela, José Angel (España)
Padovani, Hugo (Argentina)
Pandolfi, Daniel (Argentina)
Pardo,Álvaro (Uruguay)
Pesado, Patricia (Argentina)
Piattini, Mario (España)
Piccoli, María Fabiana (Argentina)
Printista, Marcela (Argentina)
Puppo, Enrico (Italia)
Ramón, Hugo (Argentina)
Rexachs, Dolores (España)
Reyes, Nora (Argentina)
Riesco, Daniel (Argentina)
Roig Vila,Rosabel (España)
Rossi, Gustavo (Argentina)
Rosso, Paolo (España)
Rueda, Sonia (Argentina)
Ruiz Francisco (España)
Russo, Claudia (Argentina)
Sanz, Cecilia (Argentina)
Saroka, Raúl (Argentina)
Simari, Guillermo (Argentina)
Spositto, Osvaldo (Argentina)
Steinmetz, Ralf (Alemania)
Suppi, Remo (España)
Tarouco, Liane (Brasil)
Tirado, Francisco (España)
Vaquila Isidoro (Argentina)
Velho, Luiz (Brasil)
Vendrell, Eduardo (España)
Vénere, Marcelo (Argentina)
Villagarcia Wanza, Horacio (Argentina)
Zanarini, Dante (Argentina)
Fernández Slezak Diego
Universidad de Buenos Aires – IngenieríaEcheverria, Adriana
Universidad Nacional de La PlataPesado, Patricia
Universidad Nacional del SurRueda Sonia
Universidad Nacional de San LuisPiccoli, Fabiana
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresAciti Claudio
Universidad Nacional del ComahueBalladini, Javier
Universidad Nacional de La MatanzaSpositto, Osvaldo
Universidad Nacional de La PampaAlfonso, Hugo
Universidad Nacional de Lomas de ZamoraEstayno, Marcelo
Universidad Nacional de Tierra del FuegoFeierherd, Guillermo
Universidad Nacional de SaltaGil, Gustavo
Universidad Nacional de la Patagonia AustralMárquez, María Eugenia
Universidad Nacional de San JuanOtazú, Alejandra
Universidad Autónoma de Entre RíosAranguren, Silvia
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoBuckle, Carlos
Universidad Nacional de Entre RíosTugnarelli, Mónica
Universidad Nacional del NordesteDapozo, Gladys
Universidad Nacional de RosarioKantor Raul
Universidad Nacional de MisionesKuna, Horacio
Universidad Nacional del Noroeste de Buenos AiresRusso, Claudia
Universidad Nacional de ChilecitoCarmona, Fernanda
Universidad Nacional de LanúsGarcía Martínez, Ramón
Universidad Nacional de Santiago del EsteroDuran Elena
Esc. Sup. Técnica - Facultad de Ingeniería del EjércitoArroyo Arzubi, Alejandro
Universidad Nacional del LitoralLoyarte, Horacio
Universidad Nacional de Rio IVArroyo, Marcelo
Universidad Nacional de CórdobaFridlender, Daniel
Universidad Nacional de JujuyHerrera Cognetta, Analía
Universidad Nacional de Rio NegroVivas, Luis
Universidad Nacional de Villa MaríaPrato, Laura
Universidad Nacional de LujanPanessi, Wálter
Universidad Nacional de CatamarcaBarrera, María Alejandra
Universidad Nacional de La RiojaCampazzo Eduardo
Universidad Nacional de Tres de FebreroOliveros, Alejandro
Universidad Nacional de TucumánLuccioni, Griselda María
Universidad Nacional Arturo JauretcheMorales, Martín
Universidad Nacional del Chaco AustralZachman Patricia
Universidad Nacional del OesteFoti, Antonio
Universidad Nacional de CuyoForradelas, Raymundo
Universidad Nacional de Mar del PlataDoumecq, Julio Cesar
Universidad Nacional de QuilmesDíaz-Caro, Alejandro
Universidad de MorónPadovani Hugo
Universidad Abierta InteramericanaDe Vincenzi, Marcelo
Universidad de BelgranoGuerci, Alberto
Universidad KennedyPanizzi, Marisa
Universidad Adventista del PlataBournissen Juan
Universidad CAECEFinocchieto, Jorge
Universidad de PalermoAlvarez Adriana
Universidad Católica Argentina RosarioGrieco, Sebastián
Universidad del SalvadorZanitti, Marcelo
Universidad del AconcaguaGiménez, Rosa
Universidad Gastón DacharyBeyersdorf, Carlos
Universidad del CEMAGuglianone, Ariadna
Universidad AustralCassol, Ignacio
Universidad Atlántida ArgentinaRathmann, Liliana
Universidad Católica de La PlataBertone, Rodolfo
Instituto Tecnológico de Buenos AiresGomez, Silvia
Universidad ChampagnatPinciroli, Fernando
Sergio A. Gómez (UNS)
Marcelo Arroyo (UN Rio IV)
Guillermo Leguizamón (UNSL)
Approximate Reasoning
Bio-Inspired Metaheuristics
Constrains, Satisfiability and Search
Intelligent Data Mining
Intelligent Robotics
Intelligent System Performance Measurements
Intelligent Systems
Knowledge Representation
Machine Learning
Metaheuristics Based on Collective Intelligence
Multi-Agent Systems
Natural Language Processing
Planning and Scheduling
Reasoning and Logic
Semantic Web
Alejandro García (Argentina)
Alejandro Zunino (Argentina)
Ana Casali (Argentina)
Ana Maguitman (Argentina)
Carlos Chesñevar (Argentina)
Carolina Salto (Argentina)
Daniela Godoy (Argentina)
Diego Martínez (Argentina)
Facundo Bromberg (Argentina)
Francisco Bavera (Argentina)
Gabriela Minetti (Argentina)
Guillermo Aguirre (Argentina)
Guillermo Leguizamón (Argentina)
Guillermo R. Simari (Argentina)
Hugo Alfonso (Argentina)
Ignacio Ponzoni (Argentina)
Jessica Carballido (Argentina)
José Castaño (Argentina)
Laura Alonso Alemany (Argentina)
Laura Cecchi (Argentina)
Laura Lanzarini (Argentina)
Leticia Cagnina (Argentina)
Luciano Tamargo (Argentina)
Marcelo Armentano (Argentina)
Marcelo Errecalde (Argentina)
Marcelo Falappa (Argentina)
Pablo Ponzio (Argentina)
Silvia Schiaffino (Argentina)
Valentín Cassano (Canadá)
Victoria Aragón (Argentina)
A definir.
MiércolesA definir.
Fabiana Piccoli (UNSL)
Laura De Giusti (UNLP)
Carlos García Garino (UNCuyo)
Algoritmos Paralelos
Métricas de Performance y Eficiencia en Paralelismo
Escalabilidad
Optimización de algoritmos paralelos
Modelos de Arquitecturas paralelas
Computación de Altas Prestaciones
Predicción de Performance en Algoritmos Paralelos
Balance de Carga en Sistemas Distribuidos/Paralelos
Mapping, scheduling y virtualización en arquitecturas paralelas
Arquitecturas multiprocesador orientadas a Paralelismo
Software de base para multicores, simétricos y asimétricos
Arquitecturas distribuidas como Procesadores Paralelos
Evaluación de performance en sistemas paralelos homogéneos y heterogéneos
Cluster, Grid y Cloud Computing
Middleware para arquitecturas de procesamiento paralelo
Fallas de hardware y software en Arquitecturas Paralelas. Tolerancia a Fallas
Aplicaciones de Sistemas Distribuidos/Paralelos
Ardenghi Jorge (Argentina)
Balladini, Javier (Argentina)
Bertogna, Leandro (Argentina)
Bianchini Germán (Argentina)
Cancela, Héctor (Uruguay)
CaymesScutari Paola (Argentina)
Chichizola Franco (Argentina)
De Giusti, Armando (Argentina)
De Giusti, Laura (Argentina)
Denham Mónica (Argentina)
Doallo, Ramón (España)
Fabero, Juan C. (España)
García Garino Carlos (Argentina)
Gil Costa Verónica (Argentina)
Laguna Carlos Alfonso (España)
Luque, Emilio (España)
Marín, Mauricio (Chile)
Martín, María J. (España)
Naiouf, Marcelo (Argentina)
Olcoz Herrero Katzalin (España)
Pardo Xoan (España)
Piccoli Fabiana (España)
Piñuel Luis (España)
Printista Marcela (Argentina)
Rexachs, Dolores (España)
Rodríguez León, Casiano (España)
Rodríguez de Souza, Josemar (Brasil)
Suppi, Remo (España)
Tinetti, Fernando (Argentina)
Tirado, Francisco (España)
Touriño, Juan (España)
A definir.
Silvia Castro (UNSur)
Roberto Guerrero (UNSL)
Javier Giacomantone (UNLP)
Modelado Geométrico
Modelado de Fenómenos Naturales
Iluminación y Rendering
Animación
Realidad Virtual y Aumentada
Interacción Humano-Computadora
Diseño Asistido por Computadora
Interfaces Gráficas
Interfaces con Dispositivos No Convencionales
Juegos y Tecnologías del Entretenimiento
GPU y Sistemas Gráficos
Visualización de Información
Visualización Científica
Visualización de Software
Visualización de Algoritmos
Visualización de Terrenos
Visualización de Flujos
Visual Analytics
Generación, Adquisición, Registración, Manipulación, Segmentación, Restablecimiento y Compresión de Imágenes
Correcciones de Color
Codificación y Encriptación de Imágenes
Recuperación de Imágenes
Clasificación y Clusterizado
Abásolo, María José (Argentina)
Baldassarri, Sandra (España)
Collazos Ordóñez, César Alberto (Colombia)
D´Amato, Juan Pablo (Argentina)
Ganuza, María Luján (Argentina)
Gazcón, Nicolás (Argentina)
Gröller, Eduard (Austria)
Larese, Mónica (Argentina)
Larrea, Martín (Argentina)
Lecumberry, Federico (Uruguay)
Manresa-Yee, Cristina (España)
Meschino, Gustavo (Argentina)
Pina, Alfredo (España)
Simari, Patricio (USA)
Urribarri, Dana (Argentina)
A definir.
Cristina Madoz (UNLP)
Sonia Rueda (UNSur)
Alejandra Malberti (UN San Juan)
Claudia Russo (UNNOBA)
Diseños y desarrollos de TICs orientadas a la Educación
Análisis de nuevas TICs para aplicar en la educación
Entornos y ambientes de soporte para Educación a Distancia
Hipermedias educativas
Laboratorios Virtuales
Simulación, Visualización y Realidad Virtual aplicadas en Educación
Aplicaciones educativas de la Inteligencia Artificial
Laboratorios Remotos
Métricas de Calidad de productos TICs aplicados a educación
Tecnología para ambientes e-learning
Tecnología para ambientes m-learning
A definir.
MiércolesA definir.
Patricia Pesado (UNLP)
Elsa Estevez (UNSur-UNU)
Alejandra Cechich (UNCOMA)
Horacio Kuna (UNM)
Administración de Configuración de Software y Despliegue
Administración de Proyectos de Software
Arquitecturas y Diseño de Software
Calidad de Software
Dependabilidad y Confiabilidad del Software
Desarrollo Ágil de Software
Desarrollo de Software basado en Componentes
Entornos para el Desarrollo de Software
Evolución del Software
Estándares para el Desarrollo de Software
Herramientas de Software
Herramientas y Tecnologías de la Web 2.0
Ingeniería de Requerimientos de Software
Ingeniería de Software Distribuido
Ingeniería de Software Embebido y Tiempo Real
Ingeniería de Software Empírica
Ingeniería de Software para Sistemas Ubícuos y Móviles
Ingeniería de Software para la Web
Ingeniería Reversa
Mantenimiento de Software
Metodologías de Desarrollo de Software
Métricas de Software
Modelamiento de Software
Modelamiento de Procesos de Negocio
Orientación a Aspectos
Patrones y Frameworks
Plataformas como Servicios
Políticas para el Software y para las TICs
Privacidad
Procesos de Software
Reuso de Software
Sistemas de Información
Sistemas de Software basados en Cloud Computing
Sistemas de Software Sensibles al Contexto
Software como Servicio
Soporte Computacional para Tareas Colaborativas
Testeo de Software
Teoría y Métodos Formales
Verificación y Validación de Software
Workflows
Astudillo, Hernán (Chile)
Barbosa, Luis (Portugal)
Dujmovic, Jozo (USA)
Fillottrani, Pablo (Argentina)
Genero, Marcela (España)
Janowski, Tomasz (Naciones Unidas)
Navarro Martin, Antonio (España)
Olivas Varela, Jose Angel (España)
Piattini, Mario (España)
Riesco, Daniel (Argentina)
Rossi, Gustavo (Argentina)
Ruiz, Francisco (España)
Sousa Pinto, Jorge (Portugal)
A definir.
MiércolesA definir.
Hugo Alfonso (UNLPam)
Rodolfo Bertone (UNLP)
Nora Reyes (UNSL)
Modelo y Diseño de Datos
Verificación y Validación de Software
Bases de Datos Objeto
Bases de Datos Difusas
Bases de Datos Temporales, Espaciales y Espacio-Temporales
Bases de Datos Geográficas
Bases de Datos de Conocimiento
Bases de Datos Textuales y Multimedia
Bases de Datos en Web
Base de Datos y XML
Otro tipo de Bases de Datos
Data Warehouse
Data Mining
Datos: Procesamiento y Exploración
Clasificación y Análisis de Asociación
Clustering: Agrupamiento de datos
Detección de Anomalías
Aprendizaje Automático
Alfredo Simón Cuevas (Cuba)
Antonio Fariña (España)
Claudia Deco (Argentina)
Cristina Bender (Argentina)
Diego Seco (Chile)
Edgar Chávez (México)
Edilma Olinda Gagliardi (Argentina)
Francisco Pascual Romero (España)
Guillermo Leguizamón (Argentina)
Jesús Serrano (España)
José Ángel Olivas Varela (España)
José Ramón ParamáGabía (España)
Karina Figueroa (México)
Laura Lanzarini (Argentina)
Leonardo Corbalán (Argentina)
Marcelo Errecalde (Argentina)
Miguel R. Luaces (España)
Nieves R. Brisaboa (España)
Norma Herrera (Argentina)
Óscar Pedreira (España)
Osvaldo Spositto(España)
Regina Motz (Uruguay)
Rodrigo Paredes (Chile)
Waldo Hasperue (Argentina)
A definir.
Jorge Ardenghi (UNSur)
Carlos Buckle (UNPSJB)
Orlando Micolini (UNC)
Administración y monitoreo de redes y servicios
Análisis y detección de vulnerabilidades
Arquitecturas de computadoras
Arquitecturas orientadas a servicios (SOA)
Calidad de Servicio (QoS, SLAs)
Comunicaciones unificadas
Criptografía
Infraestructura para firma digital y certificados digitales
Infraestructura para Grid
Middleware
Redes activas
Redes de comunicaciones
Redes de nueva generación
Redes heterogéneas
Redes inalámbricas
Redes móviles
Seguridad Informática y autenticación, privacidad
Servicios de integración (Web Services o Net)
Sistemas embebidos
Sistemas operativos
Sistemas P2P
Acosta, Nelson (Argentina)
Ardenghi, Jorge (Argentina)
Bevilacqua Roberto (Argentina)
Buckle, Carlos (Argentina)
Castro Lechtaler, Antonio (Argentina)
Díaz F. Javier (Argentina)
Echaiz, Javier (Argentina)
Fischer, Stefan (Alemania)
García Garino, Carlos (Argentina)
García Villalba, Luis Javier (España)
Marrone, Luis (Argentina)
Matrángolo, Carlos (Argentina)
Mercado, Gustavo (Argentina)
Molinari, Lía (Argentina)
Padovani, Hugo (Argentina)
Steinmetz, Ralf (Alemania)
Tarouco, Liane (Brasil)
Ultreras, Florencio (Chile)
Vendrell Vidal, Eduardo (España)
A definir.
Pablo Fillottrani (UNSur)
Dante Zanarini (UNR)
Jorge Finocchietto (UCAECE)
Marcelo Estayno (UNLZ)
Dispositivos móviles (celulares, smartphones, PocketPCs, TabletPC, etc)
Software para la Web Semántica
Nuevas herramientas y métodos para ingeniería de software
Computación ubicua
Interfaces emergentes
Ingeniería de ontologías
Nuevas tendencias en ingeniería de software
Computación colaborativa (e-commerce, e-government, e-business, etc)
Bursztyn Andrés (Argentina)
Capobianco Marcela (Argentina)
Estayno Marcelo (Argentina)
Fillottrani Pablo (Argentina)
Flores Andrés (Argentina)
Meles Judith (Argentina)
Montejano Germán (Argentina)
Riesco Daniel (Argentina)
Spositto Osvaldo (Argentina)
Vitturini Mercedes (Argentina)
Vivas Luis (Argentina)
Zanarini Dante (Argentina)
A definir.
Oscar Bría (INVAP)
Osvaldo Spositto (UNLM)
Horacio Villagarcia Wanza (UNLP)
Emanuel Frati (UM Chilecito)
Señales
Arquitecturas orientadas al tratamiento de señales
Sensores. Redes de Sensores
Sistemas embebidos
Robótica
Visión por computadora
Modelos de Sistemas de Tiempo Real
Ingeniería de Software para STR
Verificación y Validación de STR
Sistemas de Tiempo Real duro
Redes y protocolos para STR
Seguridad en STR
Sistemas Industriales
Hugo Ramon (Argentina)
Isidoro Vaquila (Argentina)
Javier Areta (Argentina)
Javier Orozco (Argentina)
Jorge Ierache (Argentina)
Jorge Lugo (Argentina)
Juan Miguel Santos (Argentina)
Remo Suppi (España)
Roberto Costantini (Argentina)
A definir.
Javier Diaz (UNLP)
Hugo Ramón (UNNOBA)
Antonio Castro Lechtaler (UBA)
Protocolos de autenticación
Seguridad biométrica
Criptoanálisis
Encriptación de datos
Seguridad en cloud
Derechos digitales y manejo de identidad
Seguridad en redes sociales y en Internet
Malware y botnets
Seguridad en redes en particular redes inalámbricas y móviles
Seguridad en sistemas médicos
Seguridad en comunicaciones
RFID, Privacidad, Confianza (Trust)
Sistemas de infraestructuras criticas
Seguridad en VoIP, videconferencia y telepresencia
Watermarking
Seguridad en e-Business, e-Commerce, E-Government y e-Health
Tendencias en normas y estándares de seguridad de la informacion
Cibercrimen. Seguridad en ambientes virtuales
Ana Lucía Sandoval Orozco (España)
Antonio Ricardo Castro Lechtaler (Argentina)
Ariel Maiorano (Argentina)
Carlos Acquistapace (Argentina)
.
Carlos Benítez (Argentina)
Carlos García Garino (Argentina)
Edith García (Argentina)
Javier Díaz (Argentina)
Javier Echaiz (Argentina)
Javier García Villalba (España)
Jorge Ramió Aguirre (España)
Julio César Liporace (Argentina)
Lia Molinari (Argentina)
Liane Tarouco (Brasil)
Marcelo Cipriano (Argentina)
Paula Venosa (Argentina)
Raúl Saroka (Argentina)
A definir.
Cecilia Sanz (UNLP)
Beatriz Depetris (UNTF)
Marcelo De Vincenzi (UAI)
Uriel Cukierman (UTN)
Estrategias y metodologías innovadoras de Enseñanza
Descripción y evaluación de experiencias innovadoras de enseñanza
Herramientas estratégicas en el desarrollo de procesos educativos en la formación en Informática
Procesos colaborativos mediados por TIC
Competencias del profesional docente del área Informática /Ciencias de la Computación
Diseños curriculares innovadores
Ubicuidad en los proceso de enseñar y aprender
Incidencias de las actuales tecnologías móviles
Aprendizaje de la Informática centrado en el alumno
Baldassarri Sandra (España)
Cukierman Diana (Canadá)
De Giusti Armando (Argentina)
Feierherd Guillermo (Argentina)
Manresa-Yee Cristina (España)
Marco Javier (España)
Motz Regina (Uruguay)
Pesado Patricia (Argentina)
Roig Vila Rosabel (España)
Simari Guillermo (Argentina)
A definir.
MiércolesA definir.
Guillermo Feierherd (UNTF)
William Fleischman (U. Vilanova – USA)
ETHICOMP es a una serie de conferencias que comenzaron en el año 1995, a partir de una iniciativa del Centre for Computing and Social Responsibility (CCSR), dependiente de De Montfort University, ubicada en la ciudad de Leicester, Reino Unido; en colaboración con otras universidades de Europa, Asia y América del Norte.
El objetivo del proyecto es proveer un medio inclusivo de discusión global referente a temas éticos y sociales asociados al desarrollo y aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs); realizando convocatorias cada aproximadamente 18 meses.
La serie ETHICOMP Working Conference -desarrollada en China durante 2007- representó una iniciativa nueva fomentando la participación de los círculos académicos y profesionales en actividades de impacto regional.
El diálogo entre la comunidad ETHICOMP y los colegas sudamericanos se ha iniciado durante el I ETHICOMP Latinoamérica, realizado en el año 2011 en el marco del XVII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC 2011, La Plata, Buenos Aires).
El éxito de la experiencia y el interés que despertaron estos temas entre los representantes de la comunidad informática que asistieron a aquel Congreso llevaron a la decisión de realizar la segunda y tercera edición de ETHICOMP Latinoamérica en los años siguientes.
A partir de 2014, la ETHICOMP Latinoamérica tiene su lugar en cada Congreso Argentino de Ciencias de la Computación.
Los conceptos de la ética de las TICs
Cuestiones éticas relacionadas con aplicaciones informáticas típicas en varios sectores de Sudamérica:
Privacidad y vigilancia
Redes sociales y privacidad
Gobierno electrónico
Tecnologías de voto electrónico
Iniciativas “open source”
Medios digitales y normas de la propiedad intelectual
La iniciativa Creative Commons
Robótica (por ejemplo, en aplicaciones médicas y militares)
La recolección, el almacenamiento y la distribución de datos sensibles
Las implicaciones de dichas cuestiones en cuanto al ejercicio profesiónal.
El papel de organismos profesionales y grupos de interés específico (Special Interest Groups).
La incorporación de temas éticos en los planes de estudio de las carreras de la disciplina.
Se considerarán artículos tanto en el formato de Abstract Extendido (hasta 4 páginas) como en el de Artículo Completo, siguiendo en ambos casos los lineamientos estándares de CACIC.
A definir.
La Escuela Internacional de Informática tiene como objetivo el dictado de cursos para alumnos avanzados de las universidades integrantes de la RedUNCI, así como también de otras instituciones de grado y postgrado y profesionales del medio.
Serán desarrollados al menos 5 (cinco) relacionados a temas de interés para la disciplina Informática y complementarios a los que figuran en la currícula de las carreras de Informática en el país.
La cantidad total de vacantes es de 200 alumnos, provenientes de distintas regiones del país y del exterior. La recepción de pre-inscripciones a la escuela estará disponible desde el 4 de julio al 12 de agosto de 2016 inclusive.
La organización local pone a disposición de los alumnos una cantidad limitada de becas a solicitar en el momento de la inscripción. Habrá tres tipos de becas para cubrir alojamiento, desayuno, almuerzo y/o material didáctico del curso en el que resulten inscriptos. Las becas de alojamiento, desayuno y/o almuerzo serán para aquellos alumnos de universidades que no residan en los alrededores de San Luis.
- Para consultar los cronogramas de cada workshop ir al sitio del workshop(congreso/workshop/)
- Pago de Inscripción:
Si usted pagó mediante transferencia, por favor enviar el comprobante de pago a cacic2016@unsl.edu.ar
Pre-inscripción: Desde el 4 de julio al 12 de agosto de 2016 inclusive.
En este espacio se trataran mediante un panel y mesa redonda los siguientes temas:
Actividades a Confirmar.
Desde el 4 de julio al 12 de agosto de 2016 inclusive.
0266 - 4520300 Int. 2112/2113
Profesor Titular en el Departamento de Arquitectura de Computadores de la Universidad de Málaga (España) y Conjoint Senior Lecturer en la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación de la Universidad de Newcastle (Australia).
Manuel trabajó en paralelizadores semiautomáticos y compiladores de paralelismo de datos para aplicaciones irregulares durante el desarrollo de su tesis doctoral, que concluyó en 1996. Durante este período, formó parte de los comités de especificación de HPF y MPI, trabajando como post-doc en el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Maryland en College Park (EEUU).
En 2003, se unió a la iniciativa GPGPU utilizando Cg, escribiendo el primer libro en castellano sobre la programación de GPUs para computación de propósito general, centrado en cómo implementar aplicaciones irregulares y algoritmos de álgebra lineal en GPUs.
Manuel sustituyó Cg por CUDA tras su irrupción, centrándose desde entonces en aplicaciones de procesamiento de imágenes y relacionadas con la bioinformática y la minería de datos. En los últimos 5 años ha sido co-autor de más de 50 publicaciones en revistas y congresos internacionales relacionados con estas temáticas. Además, ha impartido más de 50 cursos sobre programación CUDA en universidades de todo el mundo, incluyendo prestigiosos centros europeos, americanos y australianos. Su labor ha sido reconocida por Nvidia con los galardones Nvidia Academic Partnership entre 2008 y 2011, Nvidia Teaching Center entre 2011 y 2013 en las Universidades de Málaga (España) y Newcastle (Australia), Nvidia Research Center en 2012 como investigador principal en la Universidad de Málaga, y finalmente CUDA Fellow a título individual en 2012. Ya en 2013, Manuel ha logrado la acreditación de la ANECA a Catedrático de Universidad en el área de arquitectura de computadores.
Ricardo Medel se recibió de Licenciado y Magister en Ciencias de la Computación de la Universidad Nacional de San Luis y realizó su doctorado en el Stevens Institute of Technology (New Jersey, Estados Unidos).
Durante 10 años fue docente e investigador en métodos rigurosos de desarrollo de software en la Universidad Nacional de Río Cuarto y luego se desempeñó como Ingeniero de Software en la empresa Intel Software de Argentina, subsidiaria de Intel Corp., especializándose en el tema de la Computación de Alto Desempeño.
Desde el año 2007 dirige proyectos de I+D en la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional. Actualmente es Coordinador del Investigación para el Área de Ciencias Aplicadas en la Universidad Siglo 21 y se desempeña como Ingeniero de Software en la empresa Ascentio Technologies desarrollando software para misiones satelitales.
Los tipos de becas son:
Inscripción y material del congreso.
Las becas de alojamiento, desayuno y/o almuerzo serán para aquellos alumnos de universidades que no residan en los alrededores de San Luis.
Categorías |
Inscripción y pago temprano (20/08 al 18/09) |
Inscripción o pago a partir del (18/09 o en el Congreso) |
---|---|---|
Autores Miembros de Universidades de la Red UNCI | $ 600,00 | $ 750,00 |
Otros autores | $ 800,00 | $ 900,00 |
Asistentes en general | $ 550,00 | $ 650,00 |
Asistentes docentes UNSL | $ 250,00 | $ 300,00 |
Asistentes docentes nivel medio/terciario | $ 200,00 | $ 250,00 |
Asistentes Estudiantes universitarios y/o terciarios | $ 100,00 | $ 150,00 |
*Si usted pagó mediante transferencia, por favor enviar el comprobante de pago a cacic2016@unsl.edu.ar
Los autores deben enviar sus trabajos por la página WEB del Congreso, con las siguientes pautas:
Formato LNCS. A continuación se añade la información, plantilla y ejemplo del formato en diferentes editores de texto:
RESPONSABLE: Ing. PABLO RIDOLFI – UTN-FRH
DESTINATARIOS: El curso estará orientado a alumnos y profesionales de la ingeniería y ciencias de la computación que deseen profundizar sus conocimientos sobre el software utilizado en los sistemas embebidos.
OBJETIVOS: Se abordarán conceptos relacionados con las herramientas de desarrollo, criterios de diseño, selección del hardware según la aplicación final y se realizarán prácticas con diferentes plataformas de software embebido (bare-metal, RTOS y Linux embebido) con el objetivo de brindar a los asistentes los elementos necesarios para formar su criterio al momento de realizar actividades aplicadas y de investigación bajo esta temática.
CONTENIDOS: Introducción: ¿Qué es un sistema embebido? Clasificación. Aplicaciones. Hardware en sistemas embebidos y diseño electrónico. Interfaz entre el software y el medio físico. Software en sistemas embebidos. Lenguajes de programación utilizados. Modelos de programación: bare-metal, RTOS, Linux (GPOS). Casos de uso. Ejemplos de aplicación.
EVALUACIÓN: Examen teórico-práctico.
RESPONSABLE: Dr. Alejandro Díaz-Caro – UNQ
OBJETIVOS: Introducir la computación cuántica y los fundamentos de lenguajes de programación para dicho paradigma. Se pretende que los estudiantes tengan una primera visión no sólo de la computación cuántica sino también de problemas científicos actuales a la hora de estudiar sus fundamentos lógicos. El estudiante debería terminar con un conocimiento introductorio de computación cuántica y de cálculo lambda.
CONTENIDOS: Introducción a la computación cuántica. Conceptos de física. Formalismo matemático. Algoritmos cuánticos: Deutsch, Deutsch-Jotza, Grover, Teleportación, Codificación Superdensa, Protocolo de distribución de claves BB84 Introducción al cálculo lambda tipado. Relación entre typos y lógica intuicionista. Introducción a las extensiones cuánticas al cálculo lambda: paradigma de control clásico y datos cuánticos, y paradigma de control y datos cuánticos tipado.
RESUMEN: La computación cuántica es un nuevo paradigma de computación basado en la física cuántica. La física cuántica predice el comportamiento de las partículas, y la computación cuántica es un formalismo que toma ese comportamiento como un proceso de cómputo: tiene un estado inicial, un estado final, y un camino/cómputo que se sigue. En este curso se dará una introducción a la computación cuántica con sus algoritmos más conocidos.
EVALUACION: Examen de opciones múltiples.
RESPONSABLE: Dr. Manuel Ujaldon – Universidad de Málaga - España
DESTINATARIOS: Dirigido a estudiantes e investigadores interesados en la aceleración de códigos científicos utilizando procesadores gráficos (GPUs).
REQUISITOS: Nociones básicas de lenguaje C.
OBJETIVOS: En la década anterior fuimos testigos de la irrupción de las GPUs como aceleradores de todo tipo de aplicaciones, transformándose en procesadores mucho más polivalentes que la mera visualización gráfica. El éxito de un modelo cimentado sobre la forma más eficiente de procesar los píxeles de la pantalla y pensado para desplegar paralelismo de forma masiva ha provocado que hoy en día las GPUs sean indispensables en los supercomputadores más avanzados, siendo además responsables de un porcentaje creciente de su rendimiento. A lo largo de este curso conoceremos la arquitectura many-core de la GPU y aprenderemos a programarla con CUDA. Comenzaremos describiendo las GPUs por generaciones (Tesla, Fermi, Kepler, Maxwell y Pascal), para posteriormente explicar los pilares básicos de CUDA (kernels, bloques e hilos). A continuación implementaremos una serie de ejemplos de forma colectiva y describiremos técnicas de optimización. El último día se dedicará exclusivamente a las prácticas individuales, que cada alumno desarrollará utilizando una GPU en la nube proporcionada gratuitamente por Nvidia a través de servicios AWS de Amazon.
CONTENIDOS: Arquitectura de la GPU. Su hardware desglosado por generaciones. Diseños many-core. El paradigma de programación CUDA: Hilos, bloques, núcleos, mallas. Herramientas CUDA: Compilador, depurador, calculador de ocupación. Ejemplos CUDA: Suma de vectores, códigos patrón, invertir un vector, producto de matrices. Las generaciones Kepler y Maxwell. Paralelismo dinámico, Hyper-Q, memoria unificada. Sesiones de prácticas individuales en la nube utilizando GPUs proporcionadas por Nvidia.
RESUMEN: Este curso pretende familiarizar al estudiante sobre las posibilidades que actualmente ofrecen los procesadores gráficos para ejecutar aplicaciones de propósito general. Comenzando por el estudio de su arquitectura, se define un modelo escalable y eficiente, para después enseñar la implementación de códigos científicos sobre él. Para ello utilizaremos el paradigma CUDA, un modelo de paralelismo de datos SIMD que ha tenido una gran influencia en la aceleración de algoritmos sobre plataformas de alto desempeño. Finalizaremos con una serie de métodos y optimizaciones para maximizar el rendimiento de la computación científica en las plataformas actuales y futuras de la GPU.
SISTEMA DE EVALUACION: Examen sobrelos contenidos teóricos y evaluación de los prácticos desarrollados por cada estudiante en su GPU en la nube.
RESPONSABLE: Dr. Aluizio Fausto Ribeiro Araújo - Universidad Federal de Pernambuco(UFPE), Brasil.
DESTINATARIOS: El curso estará orientado a alumnos y profesionales de la ingeniería y ciencias de la computación que deseen profundizar sus conocimientos relacionados a Inteligencia Computacional.
REQUISITOS: Conocimientos de programación y conceptos básicos de cálculo y matemática discreta.
OBJETIVOS: Presentar a los estudiantes, técnicas de inteligencia computacional y su aplicación a los sistemas de control. Estas técnicas deben permitir enfrentar sistemas complejos, no lineales, variantes en tiempo y con presentación de incertidumbres.
CONTENIDOS: Sistemas de Control : Fundamentos sistemas de control, Control de malla abierta y cerrada, Sistema de control inteligente. Redes Neuronales: Fundamentos, perceptrón multicapa; otros modelos, Identificación de sistemas usando redes neuronales, Control neuronal. Sistemas Difusos: Fundamentos de sistemas de inferencia difuso, Control difuso, Control de neuro-difuso. Computación Evolutiva: Fundamentos de algoritmos genéticos, Control evolutivo, Control de neuro-difuso evolutivo, Estabilidad de controladores inteligentes, Control impulsado por datos.
SISTEMA DE EVALUACION: Examen teórico-práctico.
RESPONSABLE: Dr. José Francisco Tirado Fernández - Universidad Complutense de Madrid, España.
REQUISITOS: Se requieren que los alumnos hayan tomado un curso previo de arquitectura del procesador.
OBJETIVOS: Revisar las técnicas actuales de diseño de procesadores, dando una visión integrada de las interdependencias entre la evolución de la tecnología y la arquitectura de estos procesadores integrados en la perspectiva del final del escalado de Dennard y el próximo final de la ley de Moore. Analizar las soluciones arquitectónicas actuales multicore (simétricos y asimétricos) y multithreading con énfasis en la gestión de recursos compartidos y su impacto en el consumo y la programación. Analizar el impacto del cloud computing en balance energético y en la planificación de tareas entre dispositivos locales y la cloud.
CONTENIDOS: Microarquitectura y paralelismo a nivel de instrucción: Tecnológicas en la arquitectura de Procesadores. Coste, rendimiento, consumo. El final de la ley de Moore. Paralelismo a nivel de instrucción: planificación dinámica. Tratamiento de dependencias de control: Predicción de saltos. Especulación. Ejecución de múltiples instrucciones por ciclo. Límites del paralelismo a nivel de instrucción. Acceso a Memoria: Prebusqueda SW, Prebusqueda HW, Caches sin bloqueo. Especulación de Load. Manejo del flujo de datos. Localidad de datos.; Técnicas no especulativas y Técnicas especulativas. Paralelismo a nivel de thread: Procesadores multithreading, Formas de multithreading. Ejemplos. Multiprocesadores en un chip (Multi/Many cores). Modelos HW. Red de interconexión y jerarquía de memoria. Multicores simétricos. Multicores asimétricos. Multicores dinámicos. Ley de Amdahl en multicores. Reinterpretación de la ley de Amdahl en la Cloud. El nuevo paradigma Computación Inteligente y ubicua.
RESUMEN: Este curso pretende familiarizar al estudiante sobre el impacto de la tecnología y del final del escalado tecnológico sobre la arquitectura, la programación y la eficiencia energética de los sistemas de alto desempeño. (HPC).
SISTEMA DE EVALUACION: En cada una de las áreas de curso los participantes desarrollarán actividades prácticas bajo la supervisión de los profesores del curso.
RESPONSABLE: Dr. William Fleischman, Universidad de Villanova (EEUU).
DESTINATARIOS: Dirigido a estudiantes de computación.
OBJETIVOS: Por medio de una introducción intensiva y análisis de los problemas éticos de la informática contemporánea, el curso pretende proveer una perspectiva amplia y unos recursos esenciales para evaluar y reaccionar a situaciones problemáticas de la vida profesional.
CONTENIDOS: El caso Therac-25 y la "ecología del uso" en la ingeniería de Software. La importancia de los códigos profesionales de la ética. La privacidad, la seguridad, y la vigilancia. La encriptación y los riesgos de las "puertas traseras". La propiedad intelectual, la importancia del "uso justo" (fair use) y el dominio público. Software libre, Creative Commons y Science Commons. Armas robóticas y el problema de armas letales autónomas.
RESUMEN: El curso pretende proveer una perspectiva amplia y unos recursos esenciales para evaluar y reaccionar a situaciones problemáticas de la vida profesional.
SISTEMA DE EVALUACION: Examen de ensayos cortos.
Congreso Argentino de Ciencias de la Computación
Límite para la presentación de trabajos: 10/07/2016 31/07/2016.
Notificación a los autores de aceptación o no: 02/09/2016.
Escuela de Informática
Pre-inscripción: Desde el 4 de julio al 12 de agosto de 2016 inclusive.
CUPOS LLENOS